Hace unos años un buen amigo mío abogado me regaló un libro: Cien abogados en el cine*. En él sus autores analizan y compendian, de una manera muy atractiva y sugerente, un montón de películas que han abordado variados asuntos de la justicia humana dentro de ese subgénero conocido como cine jurídico.
9 dic 2015
EL PUENTE DE LOS ESPÍAS.- Atticus Finch en el Telón de Acero.
Hace unos años un buen amigo mío abogado me regaló un libro: Cien abogados en el cine*. En él sus autores analizan y compendian, de una manera muy atractiva y sugerente, un montón de películas que han abordado variados asuntos de la justicia humana dentro de ese subgénero conocido como cine jurídico.
30 nov 2015
TERRY O´NEILL, FOTÓGRAFO DE LOS AÑOS FELICES.
![]() |
Raquel Welch Fuente imágenes |
El milagro de un buen retrato es tener fácil el acceso al retratado. El fotógrafo debe ser invisible, tener paciencia y que a aquellos que vas a retratar les caigas bien y no resultes, con tu cámara, un bulto sospechoso o molesto en su entorno.
24 nov 2015
"LA EMOCIÓN MÁS ANTIGUA Y MÁS INTENSA...
... de la humanidad es el miedo, y el más antiguo y más intenso de los miedos es el miedo a lo desconocido"
4 nov 2015
26 oct 2015
SEMINCI, 60 AÑOS DE CINE DE AUTOR
![]() |
Cartel de Oscar Mariné,gran iconógrafo del cine. |
Aunque sólo sea por los 60 añitos, ¡felicidades! o por ser el FESTIVAL CASTELLANOLEONÉS más importante, y en nuestro caso, el más cercano,
5 oct 2015
18 sept 2015
10 sept 2015
2 sept 2015
5 ago 2015
20 jul 2015
25 jun 2015
GENTLEMEN PREFER BLONDES.- UNA GOZADA MÍSTICA EN EL CINE.
Hay generaciones de espectadores que no han llegado a ver el llamado cine clásico en su templo original e insustituible: la gran pantalla de un cine moderno.
El apostolado de los que leemos es convencer a los que no lo hacen que se están perdiendo algo maravilloso.
Sucede lo mismo con los que no han descubierto aún la gozada de ver en una pantalla enorme, con los adelantos de proyección y sonido magníficos que ofrecen los tiempos, con el mimo y cuidado de unas restauradas y digitalizadas copias, aquel cine que marcó una época.
Los exhibidores lamentan que sus esfuerzos se queden sólo en satisfacer a unos pocos mitómanos, románticos de la sala oscura que, eso sí, agradecemos el esfuerzo y lo valoramos como lo que es:
UNA GOZADA MÍSTICA
16 jun 2015
EL CINE QUE VIENE.- PURO VICIO (en Colmillo Dorado)

Adaptación de la novela de Thomas Pynchon, Inherente Vice por el interesante Paul Thomas Anderson, recuerden; Pozos de ambición, The Master.
Séptimo largo de Paul Thomas Anderson. Adaptación de una novela de "dientes de ratón" Thomas Pynchon. Los que leyeran El arco iris de gravedad saben que estamos ante un escritor paradigma de la postmodernidad, que sus asuntos se abren en mil caminos dejando al lector que saque sus propias conclusiones y cuyos temas abarcan el racismo, la paranoia, colonialismo...
En VICIO PROPIO, novela aparecida en 2009, no insiste en ese estilo apabullante que la mencionada y galardonada novela (rechazó todas las medallas) su narrativa es mucho más digerible y como es obvio con mas posibilidades de llevarla al cine por motivos más que aparentes
29 may 2015
EL DÍA DEL PADRE.-Trocitos de cine interior*.-

De Paul Claudel, un tipo del que nadie se acuerda ya, tengo anotada una frasecilla de esas que sabes que en alguna ocasión vas a colocar. Miren por donde éste puede ser su momento.
"Tú no explicas nada, poeta, pero gracias a ti todas las cosas se nos hacen explicables".
18 may 2015
EL CAMINO MÁS CORTO.- ALBERTO CARPINTERO
![]() |
ALBERTO CARPINTERO |
Tenemos un poco dejada de la mano nuestra sección dedicada al CORTOMETRAJE. Eso tiene solución inmediata.
La presencia de ALBERTO CARPINTERO el próximo jueves 21 de Mayo (salón de actos 20,00 horas) en la Biblioteca Pública de Zamora, presentando algunos de sus cortos, nos da motivos suficientes para retomarla.
Os presentamos a este madrileño treintañero que ha pasado de taquillero en los cines Ideal, con formación berciana en esos asuntos del cine, a ser uno de los cortometrajistas que nutren la lista de talento en estas categorías formativas de nuestro cine.
Declaró hace unos años que le gusta ser original. No siente el cine como atracción de feria. Le cautiva el cine de John Ford o las locuras del cine de Fellini.
15 may 2015
SUITE FRANCESA.- La trágica sombra de IRÈNE NÉMIROVSKY.

La novela de la escritora de origen ucraniano Irène Némirovsky, SUITE FRANCESA ha sido llevada al cine por el británico Saul Dibb . En esta primera y tórrida semana de mayo se estrena en nuestras pantallas.
1 may 2015
VISITANDO ESCENARIOS DE CINE Y DE LA HISTORIA.-TRAS LAS SOMBRAS DE BASSANI. FERRARA (Italia)
El autor del blog en el lugar exacto*. Escenario histórico y plató natural* de La lunga notte del 43. |
Una de las cualidades que no debiera faltar en la maleta de todo buen viajero es la curiosidad, y ésta puede satisfacerse de las maneras más insospechadas.
En mi caso un viaje por el norte de Italia se ha convertido en gozosos y sorprendentes descubrimientos.
Bien es verdad que hay que estar un tanto apercibido.
Todo pasa por el amor al cine e intentar descubrir in situ aquello que en su día nos sorprendió o nos emocionó al ver una película o al leer las páginas de una novela o relato.
Es un peregrinaje, una labor esmerada a la búsqueda de lugares y escenarios exactos. En estos casos se da el valor añadido de constatar que las localizaciones para el cine y los escenarios literarios, coinciden con aquellos lugares marcados por la tragedia de la Historia.
Como van a comprobar no se trata de escenarios míticos, más bien son hoy lugares de una cotidianidad urbana abrumadora. El devenir del tiempo, aparentemente, ha borrado aquel recuerdo con terribles tragedias humanas. Debiera ser sólo aparentemente.
Son escenarios del cine, pero lo fueron primero de la Historia y gracias al genio del escritor también de la literatura.
En mi caso un viaje por el norte de Italia se ha convertido en gozosos y sorprendentes descubrimientos.
Bien es verdad que hay que estar un tanto apercibido.
Todo pasa por el amor al cine e intentar descubrir in situ aquello que en su día nos sorprendió o nos emocionó al ver una película o al leer las páginas de una novela o relato.
Es un peregrinaje, una labor esmerada a la búsqueda de lugares y escenarios exactos. En estos casos se da el valor añadido de constatar que las localizaciones para el cine y los escenarios literarios, coinciden con aquellos lugares marcados por la tragedia de la Historia.
Como van a comprobar no se trata de escenarios míticos, más bien son hoy lugares de una cotidianidad urbana abrumadora. El devenir del tiempo, aparentemente, ha borrado aquel recuerdo con terribles tragedias humanas. Debiera ser sólo aparentemente.
Son escenarios del cine, pero lo fueron primero de la Historia y gracias al genio del escritor también de la literatura.
8 abr 2015
MAD MAX, EL REGRESO DE OTRA SAGA.
Productor, director y guionista, Georges Miller, un australiano que supo dar con la tecla del éxito en aquel lejano 1979. Mad Max, una película filmada con una inversión mínima (350.000 $, exactamente), con unos rendimientos en taquilla espectaculares. Una historia distópica post-apocalíptica, violenta, con elementos de cine B y detalles (escenas con motos y de acción espectaculares) parajes de inusitada y creible soledad (hoy en las dos Castillas hay lugares donde podría rodarse y se conseguiría el mismo efecto apocalíptico) y héroe con juego suficiente para secuelas que ampliaron el espectáculo en detrimento del arranque de la idea original, El guerrero de la carretera 1981 y Más allá de la Cúpula del Trueno, 1985, deudora de mi admirado Gene Wolfe.
25 mar 2015
GRANDES DE LA BANDA SONORA.- ELMER BERNSTEIN (1).- Jazz y talento
Para todo buen degustador de scores*, nuestro GRANDE de hoy va a suponer un deleite y una remembranza, sobre todo para aquellos que, en la década de los años 60 y 70, disfrutaban del cine coincidiendo con su juventud.
Su longevidad profesional (Nueva York 1922-California 2004) componiendo casi hasta su muerte, le permitió atravesar épocas y estilos, seguir legados y ofrecer novedades expresivas en la música que compuso para el cine y la televisión, medio para el que también escribió buenas partituras.
Comencemos escuchando...
Comencemos escuchando...
17 mar 2015
JOSÉ SACRISTÁN o ser torero en Islandia.
Trabaja en el teatro independiente hasta que debuta como profesional en 1962. No entraremos en su extensa y muy destacada carrera teatral.
La naturaleza de este blog nos hace predisponernos ante su trayectoria en el cine. Ha interpretado (y continua haciéndolo) sobre los escenarios verdaderos mitos; El avaro de Molière, La balada de los tres inocentes de Pedro Mario Herrero, El proceso de Kafka...
Nuestro cine lo encumbra desde sus cualidades de actor tragicómico. Su figura y su rostro la ha prestado a personajes de manifiesto patetismo, de entrañable españoleidad, proyección de traumas y complejos seculares.
La naturaleza de este blog nos hace predisponernos ante su trayectoria en el cine. Ha interpretado (y continua haciéndolo) sobre los escenarios verdaderos mitos; El avaro de Molière, La balada de los tres inocentes de Pedro Mario Herrero, El proceso de Kafka...
Nuestro cine lo encumbra desde sus cualidades de actor tragicómico. Su figura y su rostro la ha prestado a personajes de manifiesto patetismo, de entrañable españoleidad, proyección de traumas y complejos seculares.
3 mar 2015
EL CAMINO MÁS CORTO.- WHIPLASH, el germen de una idea.

WHIPLASH, el largometraje que ha arramplado con tres Oscar (actor secundario, montaje y sonido) y que no lleva mal camino en las taquillas españolas, cuenta una historia de maniática superación, lucha por conseguir la perfección hasta límites excesivos.
23 feb 2015
CINE QUE SEGURO NO HAS VISTO.- I giorni dell´ira 1967 Tonino Valerii.

Abrimos un nuevo capítulo para cinéfilos empedernidos, curiosos, ratas de filmotecas, y raritos en general. A todo hay quien gane. Seguro que alguien conoce los títulos que aquí vamos proponiendo en el recuerdo, pero...
Nos empeñamos en encontrar películas que por diversos motivos terminaron en ESE cajón triste del olvido y Seguro Que alguien no ha Visto.
16 feb 2015
10 feb 2015
GRANDES DE LA BANDA SONORA.- JOHN WILLIAMS, (2) ¡83 añitos!

Sigue siendo hoy día, tal vez junto a Ennio Morricone, el autor de música para el cine más popular, a la vez que un director de orquesta de prestigio mundial.
En nuestra Segunda Entrega recordaremos su música inolvidable de una deslumbrante maestría, identificables leitmotiv desde las Primeras Notas. Una madurez que nos lega hermosas partituras acrecentando su influencia en las nuevas generaciones y entusiasmando a sus incondicionales, entre los que nos encontramos.
27 ene 2015
EL CAMINO MÁS CORTO.-DAVID MARTÍN PORRAS. Matacán-L.A.X.

DAVID MARTÍN PORRAS
Salmantino, engordando la larga nómina de jóvenes talentos que se han tenido que buscar la cagada lagarto fuera, en este caso en un lugar muy apetecible desde todos los puntos de vista; Los Ángeles. (Les tengo que invitar a que lean lo que PABLO S. BLASCO escribió en mayo pasado en la, muy recomendable, CineDivergente).
20 ene 2015
EL CINE QUE VIENE.-LA HUMILLACIÓN.- BARRY LEVINSON

Los muy buenos actores de teatro (tengo amigos en el gremio) temen al paso del tiempo, uno de sus enemigos encarnizados. Ya, ya sabemos que ese enemigo nos es común al resto. En el alma del actor, del gran actor, se van precipitando, como dolorosas esquirlas otras vidas; el discurrir de su carrera va dejando en su piel hasta el olor, a veces desagradable, de aquellos personajes que interpretó; fantasmas que acrecientan los miedos, perversiones que intimidan, dudas que aterrorizan, el pánico a olvidar el papel, es casi lo de menos.
19 ene 2015
CINE QUE SEGURO NO HAS VISTO.-OBSESSION (Edward Dmytryk 1949)
![]() |
E.DMYTRYK FOTO Colec. Sérgio Leemann |
"CINE QUE SEGURO NO TIENE VISTO",
Seguro Que El título parecerá exagerado un MUCHOS de Nuestros amigos; El Nivel de Nuestros Seguidores es muy alto, but
Podemos Aun Encontrar Películas Que Por DIVERSOS Motivos se metieron en ESE cajón triste del olvido y Seguro Que alguien no ha Visto.
OBSESSIÓN (1949)
Edward Dmytryk cuando fue citado a declarar en 1947 en aquello que se conoció como la caza de brujas, se negó a delatar a sus compañeros del CPUSA. Fue aquella ignominiosa época del Maccarthysmo.
Condenado por ultraje al congreso, se exilió casi dos años en Gran Bretaña para evitar la cárcel. En ese tiempo rodó tres películas. Fue forzado a volver a Estados Unidos para renovar el pasaporte, Encarcelado y multado, con seis meses de cárcel, accedió en 1951 a ser testigo amistoso y a largar nombres.
E. Dmytryk en Barcelona. Año 1993. |
La obra cinematográfica y biografía de este canadiense de padres ucranianos (Grand Forks 1908-California 1999) deben ser analizada conjuntamente. Todo cinéfilo recuerda películas como Compañero de mi vida, Historia de un detective, Encrucijada de odios. Personalmente me quedo con las que realizó en los años 50: Vivir un gran amor, El árbol de la vida, El baile de los malditos, El hombre de las pistolas de oro. Entre sus libros de cine conservo el que se edito en 1995 EL CINE CONCEPTO Y PRÁCTICA, escribió alguno más cuando, cansado, dejo de dirigir a mediados de los 70 y se dedicó a enseñar cine en Los Ángeles, Universidad del Sur de California.
Justificó en una especie de rendimiento de cuentas de los acontecimientos de 1951, mostrando su forma de pensar, en una película que realizó en 1966, quince años después de su testimonio amistoso: ÁLVAREZ KELLY su álter ego un ciudadano mejicano que ha perdido su estancia y sus tierras en la guerra contra los americano y que durante la guerra civil es requerido por los nordistas para que traslade desde Méjico 2.500 cabezas de ganado. Kelly es un mercader, los representantes de los nordistas luchan por un ideal. Kelly es más honesto que los representantes de ambos bandos.
Dejamos para otra ocasión el análisis de la obra muy interesante de este excelente profesional.
Nuestra sección (Cine seguro que no has visto) dedica su atención a una de las tres películas que rodó en el exilio británico muy poco conocida.
Es una obra de Alec Coppel, el australiano autor de Vértigo, que escribe el guión y los diálogos.
Es un relato criminal con dos decorados; la casa de un psicoanalista londinense, el doctor Clive Rordan, y un destartalado cobertizo en el que éste mantiene oculto a un hombre que quiere asesinar, un diplomático americano.
E. Dmytryk da instrucciones a Robert Newton. |
El resultados, lo pueden comprobar, es un trabajo esplendido de Dmytryk, moviéndose con pulso entre tortuosos caminos de luz y sombras, lo sugerido y lo mostrado. Sordidez e ironía siniestra sobre una puesta en escena brillante y donde los actores brillan en cada plano con lo que son y lo que tienen de reverso siniestro.
Les llamo la atención sobre la excelente música de Nino Rota, con un toque de dulzura en la trama criminal a modo de contrapunto.
Gran Bretaña, 1949 Producción Independent Sovereign Film. Dirc: Edward Dmytryk. Guión Alec Coppel, a partir de su propia obra. Fotografía Charles Pennington-Richards Música Nino Rota, dirigida por Louis Levy. Montaje Edawrd Dmytryk. Intérpretes Robert Newton, Sally Gray, Naunton Wayne, Phil Brown, Michael Balfour, Olga Lindo.
7 ene 2015
CINE QUE SEGURO NO HAS VISTO.-CARNE DE FIERAS (Armand Guerra 1936)
Seguro que el título parecerá exagerado a muchos de nuestros amigos; el nivel de nuestros seguidores es muy alto, pero
aún podemos encontrar películas que por diversos motivos se metieron en ese cajón triste del olvido y que seguro alguien no ha visto.
CARNE DE FIERAS (1936)
2 ene 2015
GRANDES DE LA BANDA SONORA.- JOHN WILLIAMS (1)
En el último capítulo de GRANDES DE LA BANDA SONORA (el dedicado a Alex North) anunciábamos a Elmer Bernstein como nuestra próxima estrella elegida.
Procedemos a un cambio. La actualidad y algunos detalles que desgranaremos nos arrastra a enfocar a otra parte del firmamento. Hoy el GRANDE DE LA BANDA SONORA es....
JOHN WILLIAMS (1)
Sigue siendo hoy día, tal vez junto a Ennio Morricone, el autor de música para el cine más popular, a la vez que un director de orquesta de prestigio.
Irrumpe en una época en la que se habían adueñado de la música para cine cantantes, conjuntos y buenos músicos de extracción popular, folklórica y claros fundamentos jazzísticos.
Williams replantea un estilo clásico olvidado. Aquel que desde los años 40 los grandes maestros Korngold y Steiner hacen del sintonismo su argumento. La gran orquestación (inevitable retorno a la gran orquesta sinfónica) irrumpe en 1977 con la banda sonora de LA GUERRA DE LAS GALAXIAS, punto de referencia para toda la evolución posterior de la música cinematográfica. Pero para que las originales influencias queden claras, les pido que escuchen el leitmotiv compuesto por Erich Wolfgang Korngold en 1942 para King Row (Abismo de pasión) de Sam Wood y comprendamos mejor esa vuelta al estilo clásico.
JOHN WILLIAMS (1)
Sigue siendo hoy día, tal vez junto a Ennio Morricone, el autor de música para el cine más popular, a la vez que un director de orquesta de prestigio.
Irrumpe en una época en la que se habían adueñado de la música para cine cantantes, conjuntos y buenos músicos de extracción popular, folklórica y claros fundamentos jazzísticos.
Williams replantea un estilo clásico olvidado. Aquel que desde los años 40 los grandes maestros Korngold y Steiner hacen del sintonismo su argumento. La gran orquestación (inevitable retorno a la gran orquesta sinfónica) irrumpe en 1977 con la banda sonora de LA GUERRA DE LAS GALAXIAS, punto de referencia para toda la evolución posterior de la música cinematográfica. Pero para que las originales influencias queden claras, les pido que escuchen el leitmotiv compuesto por Erich Wolfgang Korngold en 1942 para King Row (Abismo de pasión) de Sam Wood y comprendamos mejor esa vuelta al estilo clásico.
¿Les suena?
Nació en Nueva York en 1932. Realizó sus estudios en la Universidad de Los Ángeles y musicalmente en la Juilliand School of Music.
Desde sus comienzos manifiesta una gran maestría para la composición de leitmotivs que son identificables por sus orquestaciones, sacando partido como pocos lo han hecho de las amplias posibilidades de la orquesta sinfónica.
El Imperio contrataca, En busca del arca perdida, Superman, E.T, el extraterrestre, Indiana Jones y el templo maldito, El coloso en llamas, El retorno del Jedi... Deben a sus bandas sonoras que nuevas generaciones de espectadores identifiquen sus propias películas de aventuras por su música.
Esas colaboraciones con Spielberg o Lucas llenaría el capítulo popular, previsible, repetitivo si se quiere.
Esta primera entrega encuadrará aquellas obras no tan populares como las citadas.
Su primer Oscar, en 1975, lo consigue con Tiburón. Su partitura contiene su herrmanniano e inolvidable tema de la aparición o presentimiento del escualo aterrorizando a los bañistas.
Años antes fue nominado por una breve partitura para La aventura del Poseidón 1972, de escasa presencia en la catástrofe naviera.
Años antes fue nominado por una breve partitura para La aventura del Poseidón 1972, de escasa presencia en la catástrofe naviera.
Las preferencias personales darán como resultado el subrayado sobre unas u otras. No podemos olvidarnos de una peculiar sinfonía compuesta para La furia casi o nada comercial.
Hichcock, sumido en desavenencias personales con Bernard Herrmann, le encarga la música para Family Plot (1976) Contiene ciertas reminiscencias e insinuaciones dieciochescas al introducir sonoridades, órganos, claves, arpas y percusiones que recuerda esa etapa de la historia de la música.
Hichcock, sumido en desavenencias personales con Bernard Herrmann, le encarga la música para Family Plot (1976) Contiene ciertas reminiscencias e insinuaciones dieciochescas al introducir sonoridades, órganos, claves, arpas y percusiones que recuerda esa etapa de la historia de la música.
Coincidiendo con los gustos exquisitos de maestros de la crítica (Pedrol/Valls Gorina) y también cercana al estilo de Bernard Herrmann, llena de melodioso misterio, de momentos mágicos, podemos redescubrir la suite magnífica compuesta para Encuentros en la tercera fase 1977. Encabezaría nuestra lista personal de sus obras maestras, casi emparejada con la magistral, colorista y subyugante A.I. Inteligencia Artificial 2001, obra de rotunda madurez e inspiración.
De las múltiples adaptaciones realizadas de la famosa novelona de Charlotte Brontë Jane Eyre, una para la TV realizada por Delbert Mann, contiene en su banda sonora una gran riqueza melódica con matices muy ingleses.
Los seguidores y amigos de VyJ conocen nuestro gusto por no hacer nuestras publicaciones interminables.
Cerramos esta primera entrega dedicada a John Williams con la fascinanción que ejerce sobre nuevas generaciones de músicos. Es el jovencísimo compositor y director musical LUCAS VIDAL quien pone el punto y seguido...
Entrevista a Lucas Vidal (director musical del concierto homenaje a John Williams) from Teatro de la Zarzuela on Vimeo.
Para escuchar más ...
1 ene 2015
MITO RELATO 54.- FAMULA LIBERA
Desesperanza /fotomontaje © M.Iglesias |
Eulalia está vieja, sorda, y creo que decidida a abandonar la lucha por la vida. Unos injustificados mareos la han postrado en cama.
Eulalia entró de chica de servir a los catorce años en casa de D. Juan, Registrador de la Propiedad y Señor en los tiempos que el serlo tenía la rotundidad feudal ahora algo difuminada.
El trabajo en aquella casa fue toda su vida. Crió a los ocho hijos del letrado, sin dejar de lado los quehaceres cotidianos de una genuina chica de servir.
Ella dice que la anemia crónica le viene de haber sido de poco comer. Recuerda las tardes de los jueves, el rato libre del paseo con su amiga Carmencita. Cuando le he preguntado si tuvo algún amor, se le nota en los ojos como el encendido de un rescoldo.
Carmencita se echó novio, se casó, tuvo hijos y nietos, dos me dice Eulalia. Una vida propia. Mientras ella siguió sirviendo a los de casa. Una, cada vez más extensa familia, exigía de ella mayores esfuerzos que generosa entregaba en silencio.
Cuidó a la Señora en su larga y dolorosa enfermedad. Del Alzheimer agotador de D. Juan, hasta su muerte, fue asistenta abnegada y perpetua. La muerte del señor la hizo regresar a su pueblo.
Ella dice que la anemia crónica le viene de haber sido de poco comer. Recuerda las tardes de los jueves, el rato libre del paseo con su amiga Carmencita. Cuando le he preguntado si tuvo algún amor, se le nota en los ojos como el encendido de un rescoldo.
Carmencita se echó novio, se casó, tuvo hijos y nietos, dos me dice Eulalia. Una vida propia. Mientras ella siguió sirviendo a los de casa. Una, cada vez más extensa familia, exigía de ella mayores esfuerzos que generosa entregaba en silencio.
Cuidó a la Señora en su larga y dolorosa enfermedad. Del Alzheimer agotador de D. Juan, hasta su muerte, fue asistenta abnegada y perpetua. La muerte del señor la hizo regresar a su pueblo.
Hace unas semanas la visité. Vi con ella en la televisión Los santos inocentes, la tremenda película que Mario Camus hizo basada en la novela de Delibes.
Cuando apareció la Señora Marquesa (Mary Carrillo) Eulalia comentó, rompiendo su silencio, que le recordaba mucho a su Señora.
Sentí, viniéndome de dentro, una tristeza y a la vez una profunda rabia al percibir en su breve comentario un tono cercano a la veneración. © M. Iglesias
Cuando apareció la Señora Marquesa (Mary Carrillo) Eulalia comentó, rompiendo su silencio, que le recordaba mucho a su Señora.
Sentí, viniéndome de dentro, una tristeza y a la vez una profunda rabia al percibir en su breve comentario un tono cercano a la veneración. © M. Iglesias
Suscribirse a:
Entradas (Atom)